Licencias de apertura y actividad
Licencia de apertura y actividad
¿Conoces las diferencias entre licencia de apertura y licencia de actividad? Imprescindible si vas a abrir un negocio.
La licencia de apertura
Dicha licencia es el permiso concedido por el ayuntamiento para que un local pueda abrir sus puertas de cara al público. Este certificado solo se ofrecerá al local en el caso de que este cumpla con los requisitos mínimos legales.
¿Y cuáles son estos requisitos? Un total de seis que te resumimos a continuación…
1. El uso y las condiciones del local deben cumplir las normas urbanas de integridad estructural del inmueble.
2. El local debe contemplar todas las medidas anti-incendios vigentes (que atañen a su tamaño, su estructura y sus rutas de salida).
3. Otra de las diferencias entre licencia de apertura y licencia de actividad es la iluminación del local: esta debe ser suficiente como para que aquellos que se encuentren dentro de él puedan hacer un uso perfecto de sus instalaciones.
4. La ventilación del espacio debe estar asegurada.
5. El local debe cumplir con los requisitos de salubridad pertinentes (especialmente, en el caso de negocios de la industria alimentaria u otras industrias que tengan algún tipo de relación con la salud de los clientes y los trabajadores).
6. Las normas de seguridad y salud vigentes deben cumplirse a rajatabla.
Si estamos buscando las diferencias entre licencia de apertura y licencia de actividad, sin embargo, habrá que señalar que hay algo que las une: en ambos casos deberemos contratar a un especialista capaz de certificar que se cumplen todos los requisitos mínimos. En el caso de la licencia de apertura, suelen tratarse de arquitectos o ingenieros, siempre especializados en seguridad e ingeniería civil.
La licencia de actividad
Llegados a este punto, qué menos que definir también qué es la licencia de actividad. Dicho documento se refiere, por su parte, al permiso expedido por el Ayuntamiento que certificará a una empresa como apta para desempeñar una actividad económica concreta. Es un trámite necesario para todos los tipos de negocio excepto para las actividades profesionales, artesanales y artísticas. También estará exento de este trámite cualquier negocio que desempeñe su actividad en una vivienda privada, que certifique que su actividad económica es inocua o que no tenga ningún tipo de venta directa al público.
Para seguir comprendiendo las diferencias entre licencia de apertura y licencia de actividad, es necesario entender que, en el segundo caso, será un técnico especializado quien realice un informe en el que se asegure que la empresa solicitante cumple los requisitos legales mínimos. Este reporte se basa en un análisis técnico en el que el profesional realizará todo un conjunto de mediciones que garanticen las medidas mínimas de un local. A continuación, deberán comprobarse las instalaciones de agua, luz y cualquier otra infraestructura de la que vaya a beneficiarse el negocio.
Pero los trámites no se detienen aquí, sino que, una vez con este informe en la mano, deberemos someterlo a una nueva revisión por parte de un colegio profesional. Este organismo será el encargado de dar el visto bueno a la empresa antes de entregar el reporte al Ayuntamiento para solicitar la licencia.
Curiosamente, una de las grandes diferencias entre licencia de apertura y licencia de actividad es que existe una triquiñuela legal que le permite a una empresa empezar a operar sin necesidad de una licencia de actividad válida. Se trata de la Declaración Responsable de Actividad, y es una simplificación de los trámites burocráticos de la licencia de actividad en el caso de que el local que la solicite no supere los 300 metros cuadrados. Eso sí, una advertencia: solicitar la Declaración Responsable de Actividad no nos exime de la necesidad de tener una licencia de actividad en regla, solo de empezar a operar mientras se va solicitando.
Trámites
Uno de los trámites necesarios para iniciar la actividad de la empresa es la solicitud de las licencias pertinentes en función del tipo de actividad de la empresa. Estas solicitudes se deberán realizar en el ayuntamiento del municipio en el cual la empresa ejercerá su actividad.
Para el inicio de actividad en un determinado local (bien sea éste un local comercial, un almacén, una oficina, una vivienda, etc.) será necesaria la obtención de la correspondiente licencia municipal de actividad, aprobada por el ayuntamiento donde se ubique el establecimiento.
Están exentas de solicitar esta licencia las actividades profesionales, artesanales y artísticas que se realicen en el domicilio, siempre y cuando no exista venta o atención directa al público y no se cause molestias a los vecinos.
La licencia de apertura y actividad es una licencia municipal obligatoria para que en un local, nave u oficina se pueda ejercer una actividad comercial, industrial o de servicios. Consiste en un documento que acredita el cumplimiento de las condiciones de habitabilidad y uso de esa actividad. La licencia de apertura o actividad se concede al dueño de un negocio para el desarrollo de una actividad determinada. Debe renovarse cada vez que cambie la actividad desarrollada en el local, que haya modificaciones en el mismo o que cambien los propietarios del negocio, por ejemplo en caso de traspaso.
La anterior afecta a todas las aperturas de negocios por igual, aunque a raíz de la aprobación y publicación del Real Decreto Ley 19 /2012 de 25 de mayo de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios que introdujo importantes novedades para racionalizar y flexibilizar la concesión de las licencias de apertura por parte de los Ayuntamientos, también se habilitaron las licencias exprés, para locales de menos de 300 metros cuadrados. Si dispone de una local de menos de 300 metros cuadrados, le interesa conocer la licencia exprés.
Cómo llevar a cabo el trámite
Existen distintos procedimientos para solicitar dichas licencias:
• Procedimiento Ordinario: para ejecutar las obras necesarias para la implantación o modificación de la actividad. Según el tipo de proyecto técnico, el procedimiento ordinario podrá ser común – si necesita proyecto de obras de edificación - o abreviado.
• Implantación o Modificación de Actividades (IMA): para actividades que requieran algún documento técnico exigido por la normativa sectorial o están incluidas en el Catálogo de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas o tienen algún tipo de impacto medioambiental.
Estas solicitudes se deberán realizar en el ayuntamiento del municipio en el cual la empresa ejercerá su actividad. Consulte en el ayuntamiento para más información.
Destinatarios
Este trámite está disponible para:
• Sociedades
• Autónomos
No es igual en todos los ayuntamientos
Las claves de la ‘licencia exprés’ para abrir un local
La declaración responsable o más conocida como licencia exprés, es un recurso legal que pueden utilizar los autónomos para acelerar el proceso de abrir un local. Puede ser un proceso complicado según el municipio, que requiere de la presentación de diversos documentos, de la elaboración de un proyecto técnico y que tiene un coste variable en función del tipo de local o actividad.
Subir por primera vez la persiana de su negocio era uno de los gestos que más le costaba al autónomo, ya que los Ayuntamientos podían tardar entre uno y dos años en emitir la licencia que les permitía operar legalmente. Mientras, el trabajador por cuenta propia tenía que seguir pagando los costes de su negocio (alquiler, decoración, mobiliario, personal…) y en el caso de realizar su actividad sin licencia se arriesgaba a multas de hasta 6.000 euros.
Esta situación cambió con la entrada en vigor del decreto ley 19/2012, 25 de mayo, que intentaba agilizar los trámites mediante la declaración responsable o, lo que comúnmente se ha llamado, 'licencia exprés'.
Se trata de un proceso que permite a los autónomos acelerar la apertura de su local evitando tener que esperar años hasta la concesión de la licencia, o que tengan que cerrar porque no pueden afrontar la multa que les ha puesto el Ayuntamiento por comenzar la actividad sin tener la licencia.
La declaración responsable autoriza al trabajador por cuenta propia a iniciar su actividad en el mismo momento en el que la presenta. “Es una comunicación ambiental, es decir, comunicas al Ayuntamiento que vas a abrir un local y que cumples con toda la reglamentación que te exigen”
En unos meses, el ayuntamiento se asegura de que la información que le ha proporcionado el autónomo es verídica y realiza una inspección. Si no pasa esta inspección, le llegará una carta con las irregularidades que debe subsanar.
La licencia exprés ha permitido que los autónomos puedan abrir las puertas de su negocio -dependiendo de la actividad y del Ayuntamiento- en un par de semanas, un plazo de tiempo que hasta hace unos años era impensable. No obstante, la declaración responsable tiene un inconveniente y es que “al no tener licencia, el Ayuntamiento te puede cerrar el negocio cuando quiera”.
No todos los sectores
No todas las actividades pueden acogerse a la licencia exprés.
La Ley que regula este trámite es muy estricta en cuanto a las actividades que pueden utilizar la declaración responsable y establece que solo podrán solicitarla aquellos “cuya superficie útil de exposición y venta al público no supera los 300 metros cuadrados”.
Por otro lado, los autónomos que abran un negocio deben encontrarse, entre las siguientes actividades del Impuesto de sobre Actividades Económicas (IAE): industria del calzado y vestido y otras confecciones textiles, comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco realizado en establecimientos permanentes; comercio al por menor de productos industriales no alimenticios realizado en establecimientos permanentes; reparaciones; actividades anexas a los transportes; auxiliares financieros y de Seguros; actividades Inmobiliarias; alquiler de bienes inmuebles; alquiler de bienes inmuebles de naturaleza rústica; servicios personales; lavanderías, tintorerías y servicios similares; salones de peluquería e institutos de belleza; servicios fotográficos, máquinas automáticas fotográficas y servicios de fotocopias; y servicios de en-marcación.
Son principalmente actividades que se enmarcan dentro de lo que se conoce como inocuas es decir, aquellas que no generan molestias significativas, impacto medioambiental, daños a bienes o personas. Por el contrario, las actividades calificadas como molestas, insalubres, nocivas y/o peligrosas se regulan de otra forma especial. Por ejemplo, la hostelería, que se encuentra dentro de estas actividades calificadas, se puede utilizar la comunicación ambiental como declaración responsable para pedir la licencia de obras para acondicionar el bar siempre y cuando sean obras menores –que no afectan a la estructura, ni a la fachada y no se interviene en un edificio protegido-.
Una vez finalizada la obra se pide la licencia de funcionamiento y habrá que esperar un mes para iniciar la actividad, aunque el tiempo varía según el Ayuntamiento.
¡Ojo al local!
Uno de los errores que más comenten los emprendedores y que desde las empresas de licencias -se dedican a facilitar el proceso de adquisición de una licencia de apertura- destacan es el de escoger el local sin tener en cuenta las tasas y los requisitos que los Ayuntamiento piden por abrir un local en su municipio.
Las tasas varían según las comunidades autónomas y dentro de ellas tampoco hay uniformidad según un municipio u otro.
“Hay ayuntamientos muy delicados y que platean muchos requisitos en cuanto al acondicionamiento que debe tener un local y que pueden suponer una inversión importante cómo tener que instalar una puerta automática para facilitar el acceso a las personas con discapacidad. No les vale la posibilidad de poner un timbre para que las personas que no puedan acceder a la tienda puedan tocarlo y que el dueño les abra la puerta”.
Cómo solicitar una declaración de responsabilidad
La solicitud de una ‘licencia exprés’ no varía mucho de cómo se solicitaba antiguamente una licencia de apertura, ya que es necesario presentar el proyecto técnico, es decir un informe avalado por un ingeniero o arquitecto técnico sobre la adecuación del local.
La elaboración de este proyecto técnico es por lo tanto el primer paso para solicitar este trámite. Luego habría que pagar las tasas correspondientes al ayuntamiento dónde se quiera llevar a cabo la apertura. Una vez se tengan todos estos documentos hay que entregar en el ayuntamiento la declaración responsable y la solicitud de licencia, junto con el proyecto técnico y la resguardo del pago de las tasas. Pero realmente el proceso no finaliza hasta haber pasado la inspección por el ayuntamiento, que puede realizarse meses después de haber presentado todo el papeleo.